1.Bielorrusia
La bautizada por occidente como ‘última dictadura de
Europa’ dura ya veinte años. El pasado 20 de julio se cumplieron dos décadas
desde que Alekxandr Lukashenko, todavía en el poder, fuera proclamado Presidente
de la República de Bielorrusia. Se trataba del primer presidente electo de una
república que nació tres años antes, en 1991, resultado de la desmembración de
la Unión Soviética.
2.Azerbaiyán
En 1993, el presidente democráticamente electo Abulfaz
Elchibey fue derrocado por una insurrección militar liderada por el coronel
Surat Huseynov, lo que se tradujo en la llegada al poder del exlíder soviético
de Azerbaiyán, Heydar Aliyev. En 2003, Ilham Aliyev sucedió a su padre
como presidente y su gobierno se ha encargado de mantener muchas de las
políticas de su antecesor, así como procurar una mayor apertura a occidente y
convertir a Azerbaiyán en una nación industrializada.
3.Camerún
Paul Biya, quien ya era presidente, ha sido declarado
vencedor en las elecciones en Camerún con un 77,9 por cien del voto y entre las
críticas de observadores internacionales, para quienes los comicios no han sido
justos. Con esta victoria, Biya añadirá siete años más a los 29 que ya lleva
como presidente de este país.
Biya es uno de los llamados ‘dinosaurios’ africanos, un
conjunto de líderes que llevan décadas en el poder en varios países de este
continente, han envejecido en sus puestos y no parecen dispuestos a
abandonarlos.
4.Cuba
Tras la muerte de Fidel
Castro, su hermano Raúl continúa con el régimen dictatorial en la isla de
Cuba. El país ha sido sancionado en varias ocasiones por la censura impuesta y
la Unión Europea en 2003, después del encarcelamiento sumario de 75 periodistas
independientes y, por lo tanto, disidentes.
Los cubanos no tienen acceso a retransmisiones privadas o
extranjeras. Tampoco tienen a su alcance libros, revistas o periódicos, a menos
que estén aprobados por el gobierno o que sean publicados por el mismo. Además,
no tienen permitido suscribirse a publicaciones del exterior ni recibirlas de
visitantes o turistas extranjeros.
5.Qatar
En 1995 el jeque Hamad al Zani se convirtió en emir
después de deponer a su padre, Jalifa bin Hamad al Zani, en un golpe de Estado
pacífico.
La libertad de expresión es el derecho político de
comunicar las opiniones e ideas propias. El poeta catarí Mohamed al-Ajami,
también conocido como Mohamed Ibn al-Dheeb, que criticó al gobierno en la
Conferencia sobre el cambio climático de 2012 en Catar, fue condenado a cadena
perpetua. No se permitió la entrada de observadores en la sala del tribunal, y
el propio al-Ajami no estuvo presente en la lectura de la sentencia.
6.Omán
En esta monarquía absoluta sin partidos políticos y cuyo
sultán, Qabus al Said, derrocó a su padre en golpe de Estado en 1970, los
hidrocarburos son la clave de sus excelentes relaciones internacionales.
Según la ONG Frontline, los activistas de Derechos
Humanos en Oman “sufren hostigamiento, detención arbitraria y torturas al ser
interrogados. Cientos de académicos, periodistas y comentaristas fueron
detenidos en arrestos masivos, e incomunicados sin ningún tipo de asistencia
legal. Omán es signatario de tres de los siete tratados fundamentales de las
Naciones Unidas sobre derechos humanos.
7.Tailandia
En el año de dictadura militar, el recorte de libertades
que ha sufrido Tailandia es notorio, como denuncian organizaciones tan
destacadas como Amnistía Internacional, Human Rights Watch (cuya web está
bloqueada en el país surasiático) e International Crisis Group. El Consejo
Nacional para la Paz y el Orden (nombre oficial de la Junta) ha suspendido la
vida democrática del país y ha abolido libertades civiles como las protestas
públicas y la actividad política de cualquier tipo, además de ejercer una
fuerte censura sobre la prensa.
Bajo la nueva Constitución, los ciudadanos serán
enseñados a ser críticos con los medios de comunicación y a no estar dispuestos
a creer cualquier información que les filtren. Según la ONG Freedom House, la
censura militar sobre Internet ha llevado a Tailandia a la categoría de “país
no libre”, por debajo de la vecina Birmania.
Comentarios
Publicar un comentario