10 trucos para poner siempre las tildes en su lugar correcto





La acentuación en el español es una parte fundamental de la ortografía y el saber si una palabra lleva acento escrito o tilde hace que el texto tenga calidad y evita confusiones durante su lectura.

La acentuación en español les parece muy complicada a muchos, pero siguiendo estos pasos resulta fácil de aprender.

Pasos para tildar bien las palabras:

1. Separa la palabra en sílabas:

Por ejemplo: pa-ja-ro y cuenta las sílabas de derecha a izquierda, de la siguiente forma: última, penúltima, antepenúltima, etc. Por ejemplo: pa (antepenúltima) – ja (penúltima) – ro (última)



2. Averigua cuál es la sílaba tónica:

Pon tu mano sobre tu garganta y pronuncia la palabra.
Nota cuál sílaba sobresale en la pronunciación a causa de la vibración que causa en tu garganta. Esta sílaba se llama sílaba tónica. Por ejemplo: En este caso es “pa” la que sobresale y es la antepenúltima sílaba.

3. Palabras agudas:

Si la sílaba tónica es la última la palabra es aguda, las palabras agudas se acentúan de manera escrita sólo si terminan en “n, s o vocal”. Por ejemplo: “algodón” si se acentúa porque termina en “n” pero “amor” no se acentúa porque termina en “r”.


4. Palabras llanas:

Si la sílaba tónica es la penúltima la palabra es grave o llana. Las palabras graves se acentúan de manera escrita sólo si no terminan en “n, s o vocal”. Por ejemplo: “diseño” no se acentúa porque termina en vocal mientras que “lápiz” si se acentúa porque termina en “z”.

5. Palabras esdrújulas:

Si la sílaba tónica es la antepenúltima la palabra es esdrújula, las palabras esdrújuas se acentúan de manera escrita siempre. Por ejemplo: pájaro.

6. Palabras sobreesdrújulas:

Si la sílaba tónica es cualquiera después de la antepenúltima (recuerda que se cuentan de derecha a izquierda) la palabra es sobreesdrújula y al igual que las palabras esdrújulas se acentúa siempre. Por ejemplo: “difícilmente”.



7. Monosílabas:

Si la palabra sólo tiene una sílaba generalmente no se acentúa (por ejemplo: sol, pan, mar) con excepción de palabras monosilábicas que designen dos cosas distintas y para diferenciarlas acentúamos de manera escrita una de ellas (por ejemplo: “de” de posesión como en “El libro es de ella” y “dé” del verbo dar).

8. Tildes para distinguir palabras:


También se usa el acento en otras palabras con más sílabas para distinguir el significado de palabras que se escriben igual. Por ejemplo: “solo” de ausencia y “sólo” como únicamente.



9. Adverbios acabados en mente:

Todos los adverbios que terminan en “mente” deben seguir la acentuación escrita del adjetivo que va antes de “mente” como “difícilmente” y “positivamente”.

10. Evitar diptongos:

El acento escrito también sirve para separar la pronunciación de palabras que tienen diptongo (dos vocales juntas) Por ejemplo: “día”.





Comentarios

  1. Actualicen el texto, "solo" ya no se acentúa.

    ResponderEliminar
  2. palabra compuesta antes de culo lleva tilde Vehículo, tabernáculo...

    ResponderEliminar
  3. Los que terminan en sufijo -mente no se consideran sobresdrujula

    ResponderEliminar

Publicar un comentario