
Noam Chomsky se dio a conocer como lingüista, pero también es filósofo y politólogo. Al mismo tiempo, se ha convertido en uno de los principales activistas de las causaslibertarias. Sus escritos han circulado por todo el mundo y no dejan de sorprender a los lectores.
Chomsky elaboró un texto didáctico en el que sintetiza las estrategias de manipulación masiva. Sus reflexiones al respecto son profundas y complejas. Sin embargo, para efectos didácticos, lo resumió todo en principios sencillos y accesibles a todos.

1. La distracción una de las estrategias de manipulación masiva
Según Chomsky, la más recurrente de las estrategias de manipulación masiva es la distracción. Consiste, básicamente, en orientar la atención del público hacia temas irrelevantes o banales. De este modo, mantienen ocupada la mente de las personas.
Para distraer a la gente se le atiborra de información. Se le da excesiva importancia, por ejemplo, a los eventos deportivos. También a la farándula, a las curiosidades, etc. Esto hace que la gente pierda de vista cuáles son sus problemas reales.
2. Problema-Reacción-Solución
A veces el poder, deliberadamente, deja de atender o atiende en forma deficiente ciertas realidades. Hacen ver esto a los ciudadanos como un problema que demanda una solución externa. Ellos mismos proponen la solución.
Esta es una de las estrategias de manipulación masiva para tomar decisiones que son impopulares. Por ejemplo, cuando quieren privatizar una empresa pública e intencionalmente desmejoran su servicio. Al final, esto justifica la venta.
3. La gradualidad
Esta es otra de esas estrategias de manipulación masiva para introducir medidas que usualmente la gente no aceptaría. Consiste en aplicarlas poco a poco, de tal manera que resulten prácticamente imperceptibles.
Es lo que ha pasado, por ejemplo, con la reducción de los derechos laborales. En diferentes sociedades han ido implementando medidas, o formas de trabajo, que terminan haciendo ver como normal el hecho de que un empleado no tenga ninguna garantía de seguridad social.

4. Diferir
Esta estrategia consiste en hacer pensar a los ciudadanos que se toma una medida que temporalmente resulta perjudicial, pero que hacia el futuro puede traerle grandes beneficios a toda la sociedad y, por supuesto, a los individuos.
El objetivo es que la gente se acostumbre a la medida y no la rechace, pensando en el supuesto bien que traerá en el mañana. Llegado el momento, el efecto de “normalización” ya ha operado y la gente no protesta porque no llegan los beneficios prometidos.
5. Infantilizar al público
Muchos de los mensajes televisados, especialmente de la publicidad, tienden a hablar al público como si fueran niños. Emplean gestos, palabras y actitudes que son conciliatorios y que están impregnados de un cierto halo de ingenuidad.
El objetivo es vencer las resistencias de la gente. Es una de las estrategias de manipulación masiva que busca neutralizar el sentido crítico de las personas. Los políticos también emplean estas tácticas, mostrándose a veces como figuras paternales.
6. Acudir a las emociones
Los mensajes que se diseñan desde el poder no tienen como objetivo la mente reflexiva de las personas. Lo que buscan principalmente es generar emociones y alcanzar el inconsciente de los individuos. De ahí que muchos de esos mensajes estén llenos de emotividad.
El propósito de esto es crear una especie de “corto circuito” con el área más racional de la gente. Con las emociones se capta el contenido global del mensaje, no sus elementos específicos. De este modo, se neutraliza la capacidad crítica.

7. Crear públicos ignorantes
Mantener a las personas en la ignorancia es uno de los propósitos del poder. Ignorancia significa no otorgar a la gente las herramientas para que puedan analizar la realidad por sí mismos. Contarle los datos anecdóticos, pero no darle a conocer las estructuras internas de los hechos.
Mantener en la ignorancia también es no poner énfasis en la educación. Promover una amplia brecha entre la calidad de la educación privada y de la educación pública. Adormecer la curiosidad por el conocimiento y darle poco valor a los productos de la inteligencia.
8. Promover públicos complacientes
La mayoría de las modas y tendencias no se crean espontáneamente. Casi siempre se inducen y promueven desde algún centro de poder que ejerce su influencia para crear oleadas masivas de gustos, intereses u opiniones.
Los medios de comunicación habitualmente promueven ciertas modas y tendencias, la mayoría de ellas alrededor de estilos de vida tontos, superfluos o hasta ridículos. Convencen a la gente de que comportarse así es “lo que está de moda”.
9. Refuerzo de la autoculpabilidad
Otra de las estrategias de manipulación masiva es hacer creer a las personas que ellos, y solo ellos, son los culpables de sus problemas. Cualquier cosa negativa que les suceda, solo depende de sí mismos. De este modo se les hace creer que el entorno es perfecto y que si se presenta una falla es responsabilidad del individuo.
Por lo tanto, las personas terminan tratando de encajar en su entorno y sintiéndose también culpables por no lograrlo del todo. Desplazan la indignación que podría provocarles el sistema, hacia una permanente culpabilización de sí mismos.

10. Conocimiento minucioso del ser humano
Durante las últimas décadas, la ciencia ha logrado recopilar una impresionante cantidad de conocimientos acerca de la biología y la psicología de los seres humanos. Sin embargo, todo ese acervo no está al alcance de la mayoría de las personas.
Al público solo llega una mínima cantidad de información al respecto. Entre tanto, las élites disponen de todo ese saber y lo usan a conveniencia. Nuevamente se hace patente que la ignorancia facilita la acción del poder sobre la sociedad.
Todas estas estrategias de manipulación masiva tienen por objeto mantener el mundo tal y como le conviene a los más poderosos. Bloquear la capacidad crítica y la autonomía de la mayoría de las personas. Sin embargo, también de nosotros depende dejarnos manejar pasivamente, u ofrecer resistencia hasta donde sea posible.
buen articulo.
ResponderEliminarNaden contra la corriente, y usen estas técnicas para abrirle los ojos a los ciegos. (En sentido figurado) Chomsky no se equivoca. A los que están en el poder, les conviene tener a la gente ciega, dormida, ignorante... La educación puede ser buena, pero no la exploramos, porque a la gente la convencieron de su ignorancia. Qué terrible, podrían partir mostrando este artículo, o dejándolo cerca de alguna revista de farándula o de fútbol, así como que no quiere la cosa, a ver si despierta algunas mentes.
ResponderEliminarMuy bueno gracias
EliminarCualquier parecido con la realidad colombiana es... (¿pura casualidad?
ResponderEliminarLogico esto y todo esto se llama religion. Y que es religion se preguntaran. Pues facil. Relegacion de derechos mientras yo permita que piensen por mi. Estaremos sometidos
ResponderEliminarLa verdad te hace libre
EliminarEn esta Época crees que es la religión la que "a doctrina" cuando tenes una ideología marxista sadosexualista que está invadiendo el inconsciente colectivo, co fundiendo principios y llevándo a miles, millones de seres humanos a la autodestrucción sin limitaciones... En el futuro no muy lejano, será la "religión la que salve a algunos... Hablamos en 20 años si querés y evaluamos esto de la religión
EliminarLa mal llamada realidad no es más que el humo invisible que todos tendemos a absorber por ignorancia y por manipulación. Los influjos de este tipo están al orden del día y su alcance está mediado en la sociedad por los avances científicos y tecnológicos muy lejanos para la gente del común.
ResponderEliminarCuando lo estaba leyendo, me parecía que describía a Argentina de Macri.
ResponderEliminaren chile es la misma cosa!
ResponderEliminarClara realidad peruana, lamentablemente.
ResponderEliminarSin duda Mexico, un país donde su gente invierte más tiempo en ver las series de narcos y artistas o futbol, que en leer e invertir en su educación y cultura; gracias a eso hoy Morelos ha elegido a un ex futbolista que ni siquiera terminó la secundaria; y mejor ni hablar del presidente electo,que para atraer a gente a su cierre de campaña invitó a cantantes (no puedo llamarles artistas porque no se dedican al arte) pero le ha funcionado.muy bien su fórmula"al pueblo dale pan y circo" además de empatizar y cobijar a los que el dice son los que.menos tienen; y que.la gente lo vea como un mesias(falso profeta)en fin hay que tratar de ir contra corriente. Me atrevo a comentar aquí porque.me.parece una página seria donde se respetan.los.puntos de vista.
ResponderEliminarSaludos.
Chomsky, siempre con sus reflexiones tan pertinentes, ojalá los colombianos leyéramos e interiorizáramos al menos esta excelente reflexión, pues las estrategias de manipulación masiva, se practican mucho en nuestra querida Colombia y "tienen por objeto mantener el mundo tal y como le conviene a los más poderosos". "Sin embargo, también de nosotros depende dejarnos manejar pasivamente, u ofrecer resistencia hasta donde sea posible".
ResponderEliminarLA realidad DE los países Latinoamericanos.
ResponderEliminar