Cría hijos sin límites, y te “sacarán los ojos”. La gran importancia de un "NO" a tiempo





En la crianza de los hijos, en ocasiones, la falta de límites impuestos por los padres pueden llegar a jugar en contra de los padres.

Cuando te encuentras ante el momento de educar a tus hijos, te surgen muchas dudas, sobre todo, cuando se trata de marcar los límites. Puede pasar que tengas dudas y sientas que no eres un buen padre o madre cuando tomas ciertas decisiones para establecer tus normas. Algunas de las preguntas que te puedes hacer son aquellas del tipo: ¿Lo estoy haciendo bien? ¿He tomado la decisión correcta? ¿Por qué siento que mi decisión no es la correcta?



¿Qué es y no es un límite?

Muchos padres ven los límites como algo negativo porque piensan que al ponerlos, no tienen en cuenta la opinión de sus hijos, pero la palabra límite no es sino enseñarlos. Poner límites no significa que te enfades con tus hijos, sino que con ellos, lo que estás haciendo es ayudarles a que aprendan algo.

Cuando estás haciendo la dura labor de educar, más de una vez, tendrás que decir “no” a cosas que consideras que no se pueden o deben hacer, y de esta manera, enseñas al niño que, a veces, no se consiguen las cosas en el mismo instante en que lo quiere. Educar también significa que, ciertos comportamientos o decisiones, tendrán consecuencias que habrá que aceptar y corregir. Para que aprendan ésto, no es necesario que grites a tu hijo, simplemente, muéstrale de forma calmada y con claridad lo que quieres transmitirle y, por supuesto, evita amenazas que nunca llevarás a cabo. Es importante cumplir siempre lo que se dice frente a os niños.


Papá, ¿me compras esta golosina?

Imagina que tu hijo te pide que le compres una golosina, pero tú consideras que no es el momento de hacerlo, por lo que le dices que no la comprarás. En ese momento, tu hijo lleno de rabia, se pone a llorar y patalear. Te avergüenzas porque la gente se queda mirando, así que, para que deje de comportarse de esa manera, le compras la golosina. Tu hijo deja de llorar, y tú, puedes seguir con lo que estabas haciendo.



Con este ejemplo, lo que se quiere mostrar es que, si cedes ante la petición de tu hijo, dejará de llorar y tú, dejarás de sentir vergüenza porque todos te miran, pero el pequeño aprende que si utiliza ese mismo tipo de comportamiento cuando quiere algo, lo va a conseguir.

Patterson y su trampa del refuerzo negativo

Patterson explica muy bien lo que te mostrábamos en el ejemplo anterior y cómo para los padres es mucho más fácil ceder ante las peticiones de sus hijos. Pero, has de saber que, a largo plazo, este tipo de comportamiento se repetirá más a menudo y el problema será mucho mayor.



La trampa del refuerzo negativo de Patterson explica que cuando en situaciones como ésta los padres ceden, los dos, padres e hijos, se sienten mejor, los padres porque consiguen que los hijos se calmen y no molesten, y los hijos porque consiguen lo que quieren, pero de esta forma, hacen que aumente la probabilidad de que con el tiempo, las rabietas sean más frecuentes.

A corto plazo, se obtienen resultados positivos, pero a largo plazo, los resultados pueden llegar a ser no tan buenos ya que el niño, aprende a manipular a sus padres mediante ese tipo de rabietas y las usarán con más frecuencia. Otra consecuencia negativa, será que el comportamiento de los hijos será incontrolable, a no ser que consigan aquello que quieren.


Las consecuencias de la falta de límites



Cuando no pones límites a tus hijos, por lo general no toleran la frustración, les cuesta controlarse, y no llevan muy bien cumplir las normas; suelen manipular a los demás, y les hacen sentir mal para conseguir lo que quieren. Suelen ser impertinentes, exigen privilegios, no son constantes ni se esfuerzan, no tienen paciencia, son poco colaborativos, tienen problemas de conducta llegando a ser agresivos e incluso pueden llegar a romper cosas.

Cuando nos encontramos ante un trastorno de la conducta (negatividad, ruptura de normas), por lo general, tenemos ante nosotros a un niño cuya educación carece de límites, y es él y no sus padres, quien manda y decide.


Si no lo educas tú, ¿quién lo hará?

Teresa Rosillo, psicóloga, contaba en una entrevista que: “los padres se han olvidado de decir a los niños que ellos son los que están al mando”. Es bastante habitual encontrar hogares en los que los niños son los que toman las decisiones y los adultos se adaptan a ellos y sus caprichos.

No debes olvidar que, una de las funciones principales como padre, es educar para que tus hijos puedan autoregularse, pero, para ello, antes tiene que haber alguien que ponga reglas desde fuera: los padres. Esto implica que hay que enseñarles lo que es o no correcto, a aceptar cuando se les dice que no a algo, a ser pacientes y esperar y, enseñarles lo que es la frustración y cómo dominar esa sensación.

No, educar a un niño no es nada fácil, pero como padre, eres tú quien tiene que asumir ese trabajo.





Comentarios

  1. Soy madre soltera y a menudo digo no. .Pero justifico mi no .de tal forma de q mis hijos entiendan y aprendan de mis ejemplos. Les digo que mi no a Muchas cosas es por amor.

    ResponderEliminar
  2. Es muy cierto, cuando no educas con límites, cuando no les enseñamos a manejar la frustración con un no, cuando dejamos que ellos tomen la decisión de vestir, de jugar lo que ellos les gusta, cuando pensamos que las reglas son para romperse y lo practicamos con ellos (los niños), formamos una sociedad sin valores y falta de respeto, que en edad adolescente y adulta no reconocen la autoridad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo creo q en cuestión de ellos tomar la decisión de vestirse no esta mal por q adquieren autonomía y no siempre esperar a q uno decida por ellos o a q otros decidan por ellos

      Eliminar
    2. Qué tal que se quieran poner unas botas de agua en pleno verano ? Se van a cocer los pies . Autonomía es que puedan vestirse solitos y cosas así.

      Eliminar
    3. Si se ponen las botas en verano se van a morir de calor y verán por si mismos que lo que le decimos es con razon. O sea que comprueban con si error que deben hacer caso cuando les decimos que esas botas son de lluvia. Creo que la autonomía debe ser enseñada de pequeños al igual que los límites.

      Eliminar
  3. La buena crianzza fueron cuando nos criamos que los padres si hacias cosas malas si o si te pegaban y te reprendian yy ahora somos buenos seres humannos la crianza de ahora me da lastima que muchos padres los dejan hacer lo que le den la gana y son los que matan a los padres que lo vemos a diario....

    ResponderEliminar
  4. Buena orientacion para los Padres.

    ResponderEliminar
  5. Se hace lo que dice el padre o madre a cargo, los niños ya harán lo que quieran cuando tengan edad para hacerlo mientras viva en casa se hace lo que los padres dicen.. hay tanto flojo, inútil y conteston, los típicos malcriados, sin valores.

    ResponderEliminar
  6. Es necesario poner límites con un no, sobre situaciones que pueden dañar su personalidad más adelante. Decirles no y explicarles por qué no. Y consensuar normas de convivencia desde temprana edad. A mi me ha funcionado.

    ResponderEliminar
  7. Los límites son buenos para poder encaminar el cauce, de lo contrario se desborda. La personalidad se forja muchas veces a fuerza de pequeños NO que a largo plazo son los instrumentos necesarios para un autocontrol.

    ResponderEliminar
  8. Pienso que es lo más difícil del mundo, el ser buenos padres y no padres buenos, se entiende la diferencia no?

    ResponderEliminar
  9. Estoy totalmente de acuerdo, a los hijos no puedes hacer todo lo que quieran , si no lo que nosotros les decimos por su bien y, d caprichos nada

    ResponderEliminar
  10. Lamentablemente la corriente educativa moderna, comenzando por EEUU., es demasiado permisiva y las correcciones se vuelven punitivas para los padres. El que no ha visto la hipocresía del congreso en el caso Cavanough ( o como se escriba), nos da la pauta de lo que sucede en América Latina hoy y en EEUU., desde hace mucho. No se puede corregir a los niños y jóvenes porque fuera del hogar están los ejemplos, la televisión, el cine que ya raya con la inteligencia y la inmoralidad, no se les puede decir nada porque se "falta a los derechos del libertinaje", violencia y sexo......

    ResponderEliminar
  11. Gracias por permitir opinar.
    Se dice que hay que educar desde la panza, ej. hablarles, cantarles, hacerles escuchar mu'sica preferentemente cla'sica y/o culta.
    Desde chiquitos interactuar con Ellos, hablarles _ segu'n su edad _ e ir sembrando ...Siempre antes de salir les contaba a do'nde i'bamos a ir, en que'medio de transporte y el por que'.
    Les explicaba lo que debi'an hacer por ej. al subir al
    o'mnibus y el comportamiento que Yo esperaba.
    Nunca tuve una sorpresa, un disjusto, todo se desarrollaba de forma normal segu'n lo conversado.
    Dos varones, poca diferencia de edad.
    Me dio' resultado, por eso li comento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario