
¿Por qué surge entonces la duda? Pues porque, si bien echar (y, por consiguiente, eché, echó, echamos…) es siempre sin hache, la palabra (h)echo sí se escribe con hache (hecho) cuando, en lugar de venir del verbo echar, viene del verbo hacer. Por tanto, cuando echo corresponde a la primera persona del singular del presente del indicativo del verbo echar (Ej: “Yo echo leña al fuego”) se escribe sin hache, pero, cuando corresponde al participio del verbo hacer (Ej: “¿Pero qué has hecho?) o a un sustantivo sinónimo de acontecimiento/realidad (Ej: “La pobreza es un hecho al que debemos hacer frente”) se escribe con hache.

Si estás confundido con tanto vocablo, no te preocupes. En caso de duda, simplemente pregúntate si el (h)echo que quieres utilizar viene de echar. “Echo de menos a mi novio” supone “Echar de menos” y por tanto se escribe sin hache, pero “He hecho la compra esta mañana” no supone “echar la compra” sino “hacer la compra” y, por consiguiente, se escribe con hache. Recuerda que el verbo echar echa la hache por la ventana.
Comentarios
Publicar un comentario