El agotamiento emocional, la consecuencia de exigirse ser fuerte





El agotamiento emocional es un estado al que se llega por sobrecarga de esfuerzo. En este caso no hablamos solo de excesos laborales, sino de cargar con la responsabilidad de asumir conflictos, responsabilidades o estímulos de tipo emocional o cognitivo.

Al agotamiento emocional no se llega de un momento a otro. Se trata de un proceso que se incuba lentamente, hasta que hay un punto en que la persona se desploma. Ese quiebre lo sumerge en la parálisis, la depresión profunda o la enfermedad crónica. Se produce un colapso en la vida de la persona, porque literalmente ya no aguanta más.

Aunque el agotamiento emocional se experimenta como cansancio mental, suele estar acompañado de una gran fatiga física. Cuando sobreviene hay una sensación de pesadez, de imposibilidad de seguir adelante. Se cae entonces en una inercia de la que es difícil salir.


Las causas del agotamiento emocional


El agotamiento emocional se origina porque hay un desbalance entre lo que damos y lo que recibimos. Quienes son víctimas de este se caracterizan porque entregan todo lo que pueden de sí mismos, bien sea en el trabajo, en el hogar, en la pareja o en cualquier terreno.

Por lo general, esto ocurre en ámbitos en donde hay una gran exigencia, que a su vez, aparentemente, demanda grandes sacrificios. Por ejemplo en un trabajo en el que hay alto riesgo de despido. O en un hogar cuyos miembros están llenos de problemas y demandan atención. También cuando tenemos una pareja conflictiva o con graves dificultades.

Lo usual es que la persona agotada carezca de tiempo para sí misma. Tampoco recibe el reconocimiento, el afecto o la consideración suficientes. Se espera de ella que “rinda” todo el tiempo. Como si no tuviera necesidades, o como si fuera más fuerte que el resto y pudiera aguantarlo todo.

Los primeros síntomas del agotamiento


Antes de que aparezca el agotamiento emocional propiamente dicho, se presentan algunos indicios que lo anuncian. Se trata de señales a las que, por lo general, no se les da mucha importancia. Si se le otorgara, podrían tomarse medidas a tiempo.

Los síntomas iniciales del agotamiento emocional son:

-Cansancio físico. La persona se siente fatigada con frecuencia. Desde que abre los ojos experimenta como si fuera excesivamente arduo lo que le espera en el día.

-Insomnio. Por contradictorio que parezca, una persona con agotamiento emocional tiene dificultades para dormir. Siempre tiene problemas que le dan vueltas en la cabeza y hace que sea difícil conciliar el sueño.

-Irritabilidad. Hay molestia y pérdida del autocontrol, con cierta frecuencia. La persona agotada se ve de mal humor y es demasiado sensible a cualquier crítica o gesto de desaprobación.


-Falta de motivación. Quien sufre de agotamiento emocional comienza a actuar mecánicamente. Como si estuviera obligado a hacer lo que hace todo el tiempo. No siente entusiasmo, ni interés por sus actividades.

-Distanciamiento afectivo. Las emociones comienzan a ser cada vez más planas. Como si en realidad no sintiera prácticamente nada.

-Olvidos frecuentes. La saturación de información y/o de estímulos da lugar a fallas en la memoria. Se olvidan con facilidad las pequeñas cosas.

-Dificultades para pensar. La persona siente que se confunde con facilidad. Cada actividad le implica un mayor gasto de tiempo que antes. Se razona lentamente.

Las salidas para el agotamiento emocional


La mejor manera de superar el agotamiento emocional es, por supuesto, descansando. Hay que encontrar tiempo libre para relajarse y estar tranquilos. Las personas que se exigen demasiado pasan años sin, por ejemplo, tomar vacaciones. Esto no se debe hacer. Tarde o temprano solo conduce a la fatiga. Así que una buena idea es tomarse unos cuantos días para dedicarlos al descanso.

Otra solución es la de trabajar por construir una actitud diferente frente a las obligaciones diarias. Cada jornada debe incluir tiempos para dedicarlos a los compromisos y también tiempos para descansar y realizar actividades que resulten gratificantes. Hay que dejar de lado las obsesiones de perfección o de cumplimiento.

Finalmente, es muy importante sensibilizarnos frente a nosotros mismos. Para esto, nada mejor que dedicar un rato al día para estar a solas. Respirar, reconectarnos con lo que somos y lo que deseamos. Es fundamental desarrollar una actitud de comprensión y bondad con nosotros mismos. De lo contrario, más tarde o más temprano, nos será imposible seguir adelante.





Comentarios

  1. Disfrute este articulo, me hace reflexionar en gran manera pensando que la vida es corta, uno trata de hacer siempre mas de todo, y por momentos llegamos a olvidar la calidad de nuestra vida por no lograr equilibrar nuestras labores con nuestras emociones y/o necesidades corporales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es importante darnos tiempo de intimidad introspectiva de vez en cuando...saber que somos importantes en este universo y que si nos queremos y cuidamos podemos ofrecer lo mismo a nuestros seres queridos, amigos y Familia...

      Eliminar
  2. Es cierto, parecieta que las buenas" personas son las que mas se "enferman" debemos cuidarnos mas para cuidar a los demas..gracias

    ResponderEliminar
  3. He descubierto que padezco algunos de esos síntomas. Y a partir de este artículo trataré de corregir mi síndrome de supermujer.
    Soy sencillamente un ser humano comun

    ResponderEliminar
  4. Yo descubrí que padesco la mayoría de los síntomas eso pasacuando nos creemos súper mujer y no dedicamos tiempo a nosotras muy lindo artículo gracias yo sufro de crisis de pánico


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y como ha enfrentado las crisis de pánico a mi también me pasan yo pienso que por exijirme mucho a mi misma

      Eliminar
  5. Exactamente así me siento. Pero ya empece a tomar cartas en el asunto.

    ResponderEliminar
  6. Wow, excelente artículo, me describió completamente. Necesito descanso, lo estoy pidiendo a gritos, pero parece que los demás piensan que soy muy fuerte y no lo necesito.

    ResponderEliminar
  7. ESOS SON MIS SINTOMAS ,PERO EMPEZARE A TOMAR MIS MEDIDAS,WE LO CONTRARIO TERMINARE EN UNA CURA DE SUEÑO .PORQUE TENEMIS K SENTIRNIS ASI.?DIOS MIO QUISIERA CAMINAR DE ACTITUD MI VIDA.

    ResponderEliminar
  8. Estoy harta de que el apoyo de los demás sea que soy fuerte. Estoy cansada de "ser fuerte". Estoy cansada y punto. Y acá se explica claramente lo que siento. Habrá que modificar el modo de encarar los problemas.

    ResponderEliminar
  9. Realmente muy buen artículo. Hoy lo he releído.
    Agradecida.

    ResponderEliminar
  10. Si muy bueno el articulo......sencillamente me identifico y yo creo que nadie desea llegar a ese punto....uno se da cuenta simplemente porque la actitud frente a la vida ha hecho que sin desearlo uno deba continuamente tomar las riendas de muchas cosas y la verdad creo que nadie espera el reconocimiento pues las cosas se hacen porque se sienten.....el tema es que nadie cree que a ese ritmo nuestro organismo simplemente nos pasa la cuenta.......muchas gracias por mostrar este articulo.

    ResponderEliminar
  11. Muy buen artículo! Me veo reflejada en estas palabras escritas, pienso que sólo las personas son las únicas que deciden mejorar o cambiar éste estado.

    ResponderEliminar
  12. Me siento identificada tal cual pareciera que somos de hierro que nunca nos vamos a caer y el cuerpo empieza a pasar boletas

    ResponderEliminar
  13. Muy buen artículo pero no me ayuda con el 0roblema no se como relajarme ni dejar de preocuparme 😔😔

    ResponderEliminar
  14. Todo es verdad. ..lo contradictorio es q tus allegados. .amigos...familiares te ven como Loco/A sin saber entretelones

    ResponderEliminar
  15. La dicha de este este articulo seria q los q nos " obligan " a ser súper mujeres lo leyeran y no nos traten d locas o bipolares,ojala lo hagan y nos den un respiro y principalmente no entren en discusiónes sin sentido,sin hacer una poco d autocrítica,xq eso d q sino seria x ella,yo no hubiera llegado hasta aquí" no nos sirve d nada si cada cual no se carga su cruz y afronta la vida como puede sin desmerecer la d las demás personas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si,necesitas ir donde el Psiquiatra, Doña Demente!

      Eliminar
    2. Resibe la Paz de Dios solo el da las fuerzas para que podamos alcanzar victorias en nuestra vida . Solo el es tu Paz en medio de tu tormenta . DTB

      Eliminar
  16. Muy cierto...actualmente me siento como indican los puntos en la lectura. De un dia a otro senti que ya nada me emocionaba. Tengo una linda familia, mi esposo que siempre me apoya y mi hija pequeña, y en vez de sentirme feliz por ello, me siento atrapada en una rutina diaria. No tengo tiempo para mi por el trabajo y mi familia. No tenemos tiempo con mi esposo porque no tenemos quien cuide a nuestra hija....y asi va pasando el tiempo. De todas formas cada dia trato de ver algo que me anime a seguir y le pido a Dios que siempre me de fuerzas porque amo mucho a mi familia y no quiero que me vean asi ��

    ResponderEliminar
  17. ME LLAMA LA ATENCIÓN QUE SÓLO HAY COMENTARIOS DE MUJERES Y NO HAY COMENTARIOS DE HOMBRES

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. Se debería mencionar el autor, para utilizarlo en trabajos académicos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario