
Milan Kundera, nació en abril de 1929, en la antigua
Checoslovaquia, y es sin duda el autor de uno de los libros más leídos y
recomendables del último tercio del siglo pasado: La insoportable levedad del
ser.
Un dato que nos hace más cercano a dicho autor es que
como todo un mortal -que sabe tocar Jazz en el piano- tuvo que trabajar en
bares ejecutando este instrumento para ganarse la vida, debido a que en 1967,
el Partido Comunista de Checoslovaquia prohibió sus obras. En ese momento
todavía no sabía que su carrera despuntaría gracias a un libro que en 1984,
salió a la luz. Otra curiosidad de este libro es que a pesar de haberse escrito
en checo, éste no se editó en su país natal sino hasta el año 2006. Lo anterior
debido a que Kundera estuvo 30 años exiliado en Francia, donde su carrera
despegó gracias a que en 1988, el director de cine Philip Kaufman, llevó a la
pantalla el título en cuestión.
Todos en algún momento de la vida necesitamos recurrir a
las letras al tener el corazón roto, si no lo tienes destrozado en este
momento; puede ser una buena oportunidad de conocer un poco al autor por medio
de los siguientes 20 fragmentos.
1.- ”Una relación no sentimental en la que uno no
reivindique la vida y la libertad del otro, puede hacer felices a los
dos".
2.- “El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse
con alguien (este deseo se produce en relación con una cantidad innumerable de
mujeres), sino en el deseo de dormir junto a alguien (este deseo se produce en
relación con una única mujer)”.
3.- “Cada uno de ellos había creado un infierno para el
otro, pese a que se querían”.
4.- “Porque amar significa renunciar a la fuerza”.
5.-“Si su cuerpo no es capaz de convertirse en el único
cuerpo para Tomás y si ha perdido la batalla más importante de su vida, ¡que se
vaya!” .
canciones-para-un-corazon-roto
6.- “¿Había llegado a la conclusión, tras el episodio con
el ingeniero, de que las aventuras no tienen nada que ver con el amor? ¿De que
son leves y no pesan nada? ¿Ya está más tranquila? En absoluto”.
7.- “El amor que hay entre ellos es de una arquitectura
extrañamente asimétrica: descansa sobre la seguridad absoluta de su fidelidad
como un palacio mastodóntico sobre una sola columna”.

8.- “Todas las cosas y las personas aparecen
disfrazadas”.
9.- “Los amores son como los imperios: cuando desaparece
la idea sobre la cual han sido construidos, perecen ellos también”.
10.- “¿Qué buscaba en ellas? ¿Qué era lo que le llevaba
hacia ellas? ¿No es el acto amoroso la eterna repetición de lo mismo?
No. Siempre queda un pequeño porcentaje inimaginable.
Claro que, cuando veía a una mujer vestida, era capaz de imaginarse
aproximadamente qué aspecto iba a tener desnuda”.
11.- “Ella había vivido algo hermoso y él no lo había
vivido con ella”.
12.- “El amor empieza en el momento en que una mujer
inscribe su primera palabra en nuestra memoria poética”.
13.- ” La apreciaba como amiga, estimaba su carácter y su
inteligencia, estaba dispuesto a echarle una mano siempre que lo necesitase”.
14.- “Ella había atracado junto a su cama como un niño
enviado en un cesto río abajo”.
15.- “Hacer el amor les producía placer pero no les daba
consuelo”.
16.- “Si la excitación es el mecanismo mediante el cual
se divierte nuestro Creador, el amor es, por el contrario, lo que nos pertenece
sólo a nosotros y con lo que escapamos al Creador. El amor es nuestra libertad.
El amor está al otro lado del «es muss sein!»”.
17.- “El conocido mito de El banquete de Platón: los
humanos eran antes hermafroditas y Dios los dividió en dos mitades que desde
entonces vagan por el mundo y se buscan. El amor es el deseo de encontrar a la
mitad perdida de nosotros mismos”.

18.- “Allí donde habla el corazón es de mala educación
que la razón lo contradiga”.
19.- “Es posible que no seamos capaces de amar
precisamente porque deseamos ser amados, porque queremos que el otro nos dé
algo (amor), en lugar de aproximarnos a él sin exigencias y querer sólo su mera
presencia”.
20.- “Esa tristeza significaba: hemos llegado a la última
estación. Esa felicidad significaba: estamos juntos. La tristeza era la forma y
la felicidad, el contenido. La felicidad llenaba el espacio de la tristeza”.
Comentarios
Publicar un comentario