4 cosas que aprendimos sobre el tiempo gracias a la literatura



Para saber qué significa este concepto en la literatura, es necesario revisar qué es el tiempo según la teoría literaria de Lauro Zavala.

El concepto tiempo ha sido enigmático para culturas de todos las épocas y latitudes. Pero más allá de la comprensión científica o las múltiples formas en las que hemos aprendido a medir el tiempo, parece que este concepto siempre se ha manifestado entre las sociedades, ya sea en la mitología o la creación artística. Dioses como Cronos —para los griegos han sido símbolos que concretizan la complejidad del tiempo. A su vez, el arte ha funcionado como mecanismo para que, tanto el artista como el público, nos aproximemos a la comprensión de un concepto tan abstracto.

Entre la creación artística, la literatura no ha estado exenta de explorar el significado del tiempo. La experimentación narrativa y los juegos cronológicos —sobre todo en cuentos o novelas— han permitido que los escritores presenten una visión distinta de la temporalidad. Pero para saber qué significa este concepto en la literatura, es necesario revisar qué es el tiempo según la teoría literaria de Lauro Zavala, así como la semiótica y la narratología.

En 1990, Lauro Zavala  investigador mexicano de teoría literaria, teoría del cine y semiótica, publicó Semiótica preliminar, una serie de ensayos que se preguntan por la ficción en los tiempos modernos y posmodernos. En este libro, Zavala también explora la cuestión del tiempo como construcción social, y cómo se manifiesta en la obra literaria. Por otro lado, Borges decía que el tiempo “es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre, es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego”. Gracias a la literatura  tanto en obra, como en crítica y análisis hemos comprendido algunos aspectos de la temporalidad. A continuación, te compartimos 4 cosas que aprendimos sobre el tiempo gracias a la literatura.


1. El tiempo es secuencial

En su obra, Lauro Zavala plantea que el tiempo es la estructura de toda narrativa, ya sea filosófica, científica o artística, debido a su noción de linealidad o la falta de la misma. Lo secuencial tiene que ver, en palabras simples, a que cada hecho  literario o no acontece uno tras de otro, y no de manera simultánea. Por otro lado, el tiempo que se estudia a sí mismo es un tiempo metacrónico.


2. El tiempo contra el espacio

El tiempo es más flexible que el espacio, y por lo tanto es irrenunciable. Es decir, el espacio permanece casi estático; mientras que el tiempo pasa cada segundo. En otras palabras, estamos en un espacio determinado que —hasta cierto punto— podemos elegir o evitar; en cambio, aún en contra de nuestra voluntad, el tiempo no deja de sucederse.


3. La literatura tiene cinco formas de entender el tiempo

-El tiempo circular tiene que ver con lo mítico y lo atemporal.

-El tiempo lineal tiene "flechas del tiempo"; ejemplos de ello son el tiempo astronómico, cronológico, elíptico, monocrónico y reversible.

-Los tiempos árboreos tienen que ver con simultaneidad ramificada. Se trata de tiempos alternos, anacrónicos, biológicos, diegéticos, fluidos, fractales o policrónicos. Este concepto aparece mucho en la cultura popular cuando se habla de viajes en el tiempo que desencadenan realidades alternas.

-Los tiempos sincrónicos tienen que ver con lo rítmico y lo armónico en la música.

-Los tiempos metacrónicos, como ya hemos mencionado, ocurren en el tiempo que se estudia a sí mismo. Un ejemplo de ello, es este artículo o la obra de Zavala.


4. La literatura es el "campo de juego" del tiempo

Para fortuna de muchos escritores y filósofos, la literatura, según Zavala, es el único campo en el que todos los tiempos pueden existir juntos e incluso mezclarse. Es el área de oportunidad que nos ofrece el arte para explorar con el tiempo, para romper las restricciones y jugar con el "qué pasaría si...". Para Zavala, ha sido fundamental cuestionarse sobre la forma en la que percibimos y construimos el tiempo; y cómo ese concepto cambia de una sociedad a otra, transformando a su vez la forma en la que vivimos y percibimos la realidad.



Comentarios